- En nuestro país se utilizan con éxito técnicas de control biológico desde principios del siglo pasado en plagas como la langosta, la cochinilla rosada y el psílido asiático de los cítricos, entre otras.
- Durante la presentación del libro “Fundamento y práctica del control biológico de plagas y enfermedades”, se destacó que alrededor de 70 laboratorios de control biológico operan en el país, de la mano del Centro Nacional de Referencia en Control Biológico (CNRCB) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
México es pionero y referencia internacional en la aplicación de control biológico como técnica sustentable y eficaz para el combate de plagas agrícolas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que impulsa su uso, con el fin de disminuir la utilización de sustancias químicas.
Hace 30 años estas técnicas eran consideradas como una tecnología menor en las actividades productivas agrícolas, afirmó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, durante la presentación del libro “Fundamento y práctica del control biológico de plagas y enfermedades”.
El funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó su efectividad para combatir plagas como la cochinilla rosada, el pulgón café de los cítricos y la langosta, entre otros, en cuyo control prácticamente se han dejado de utilizar químicos.
Durante la presentación del libro escrito por Hugo César Arredondo Bernal, Fernando Tamayo Mejía y Luis Ángel Rodríguez del Bosque, el Senasica y por la Asociación de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos (IAP), añadió que actualmente hay alrededor de 70 laboratorios de control biológico que operan en el país, de la mano del Centro Nacional de Referencia en Control Biológico (CNRCB) del organismo de Agricultura.
El encargado del despacho de los asuntos de la Dirección General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y coeditor del libro, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, enfatizó que el control biológico no es una moda, sino una herramienta útil para el control de plagas agrícolas, particularmente porque es una técnica amigable con el medio ambiente.
Al presentar el libro, el director general de Sanidad Vegetal del Senasica, Francisco Ramírez y Ramírez, dijo que la obra incluye 30 capítulos en los que se encuentran las experiencias de técnicos e investigadores de 17 instituciones nacionales e internacionales, como las universidades Autónoma de Nuevo León, Autónoma Metropolitana y la de Guanajuato, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, el INIFAP, el Tecnológico de Monterrey, el Instituto de Ecología, el Colegio de Postgraduados (Colpos) y el propio Senasica, entre otras.
Indicó que se imprimieron dos mil 500 ejemplares de este libro editado por Biblioteca Básica de Agricultura, el cual se realizó en el contexto extendido hasta mayo de 2021, de la conmemoración del 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal y la celebración de los 120 años de la Sanidad Vegetal en México.
Anunció que actualmente se llevan a cabo las gestiones pertinentes para que el 1 de julio, sea instituido en México como el Día Nacional de la Sanidad Vegetal, en recuerdo del nacimiento de la primera institución dedicada a este tema, en el año 1900.
El editor principal del libro y titular del CNRCB, Hugo César Arredondo Bernal, indicó que el texto concentra 27 de los más importantes programas de control biológico que se han aplicado en el país desde principios del siglo XX, entre los que destacó la mosca prieta de los cítricos, que es el primer caso documentado y exitoso en México, reconocido a nivel mundial.
Además, se refirió a la parte regulatoria para el uso adecuado de los organismos benéficos, que incluye los acuerdos establecidos entre México, los Estados Unidos y Canadá, para la importación de agentes de control biológico exóticos para Norteamérica, a fin de evitar riesgos fitosanitarios.
El presidente de la IAP, José Abel Toledo, señaló que el libro es un valioso documento que servirá de referencia para académicos, estudiantes, investigadores, técnicos, tomadores de decisiones y productores agrícolas, no solo en México, sino en América Latina, pues conjunta la experiencia de 58 reconocidos especialistas en el tema.
El director de Sanidad Vegetal del gobierno de Guanajuato, Fernando Tamayo Mejía, también coeditor del libro, se refirió a los principios de aplicación de entomopatógenos, es decir, organismos que infectan, enferman y matan a las plagas.
Dijo que es una técnica fácil de utilizar, pues su aplicación es similar a la de los productos químicos. Entre las ventajas destacó que este tipo de organismos se encuentran en casi todos los ambientes, se pueden utilizar bajo diferentes enfoques de manejo de problemas fitosanitarios; son relativamente fáciles de producir, se pueden establecer en el ambiente y han demostrado gran efectividad.
En su intervención, el presidente de la Sociedad Mexicana de Control Biológico (SMCB), Refugio Lomelí Flores, recordó que desde los inicios de la sanidad vegetal en nuestro país, a principios del siglo XX, se practicaba el control biológico para combatir plagas de la caña de azúcar y el picudo del algodonero.
Preponderó que la SMCB cuenta con más de 500 socios; ha organizado 43 Congresos Nacionales de Control Biológico en más de 30 ciudades del país, en los que se han ofrecido seis mil 500 ponencias; ha ofrecido más de 51 cursos nacionales y 200 talleres en los que se han capacitado más de seis mil técnicos y agricultores que se han beneficiado de esta tecnología.