25 de abril de 2024

Presentan número reciente de la revista Diario de Campo, dedicado a los 40 años del Centro INAH Michoacán

La publicación, dada a conocer en la XXXII FILAH, también celebra dos décadas del Programa Nacional de Etnografía

  • Contiene trabajos sobre recientes investigaciones antropológicas en el estado, y textos sobre regiones indígenas michoacanas Costa, Oriente y Centro

Celebrando los 40 años de la representación estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Michoacán y las dos décadas del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México, el número 7 de la revista Diario de Campo se erige como una publicación multidisciplinaria donde la diversidad étnica y su espacialidad, lengua, identidad y memoria cobran relevancia, además de acercar al lector a la etnohistoria, a la visión del mundo de los tarascos y a reflexionar sobre el patrimonio arqueológico-paleontológico con el que ha laborado este centro de trabajo.

En el marco de la XXXII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), organizada por el INAH, se presentó dicha publicación, donde se enfatizó que, luego de más de 20 años de vida, representa un importante instrumento de difusión de los resultados de los estudios en ambas disciplinas.

En la transmisión realizada por la página www.feriadelibro.inah.gob.mx, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la secretaria técnica del INAH, Aída Castilleja González, recordó que la revista nació en 1998, como una publicación que consignaba las notas del diario de campo y cuya circulación era restringida, prácticamente entre los investigadores de la institución, y con el tiempo fue ampliando sus temáticas.

En calidad de una de las fundadoras del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México y como exdirectora del Centro INAH Michoacán (1985-1989), la antropóloga recordó que los Centros INAH iniciaron siendo espacios regionales, en estricto sentido, como un planteamiento del antropólogo Guillermo Bonfil, de quien se conmemoran 30 años de su fallecimiento y a quien la FILAH rinde un merecido homenaje.

Sobre la revista Diario de Campo, Aída Castilleja consideró que los estudios regionales son una excelente y necesaria ventana para poder entender la complejidad de un territorio, desde los estudios de comunidad, sin perder de vista los regionales, y destacó el trabajo del arqueólogo José Luis Punzo Díaz, que colabora en este número, y de quien refirió hace un trabajo exhaustivo en los sitios arqueológicos, siempre con una visión regional.

Puntualizó que otra de las líneas del trabajo antropológico que se fortalece en el INAH y en otras instituciones, son los peritajes antropológicos, la cual está tomando rumbo y demandado a los especialistas una ruta de trabajo, aportación que tienen y deben hacer.

En su intervención, el investigador de El Colegio de Michoacán, José Eduardo Zárate Hernández, desmenuzó el contenido del séptimo ejemplar dedicado a las recientes investigaciones antropológicas en Michoacán, y que incluye trabajos en las principales regiones indígenas del estado: Costa, Oriente y Centro; además de artículos sobre peritaje antropológico y el patrimonio de los otomíes de Querétaro.

Acerca de la publicación, editada por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, el antropólogo destacó que hasta hace 40 años, la antropología estaba basada en el estudio de los purépechas, y en este número se tiene una amplia presencia de las etnias marginales como la nahua de la costa o la ñähñu del oriente del estado”.

Hasta hace 30 años, manifestó, la arqueología contaba con una débil presencia en la producción científica de la región, “pero en este número de Diario de Campo aparecen varios trabajos como el de la arqueóloga Eugenia Fernández, sobre el juego de pelota en la vertiente del Lerma; la arquitectura de los patios hundidos y los juegos de pelota en una región que abarca parte de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, una zona marginal con respecto a la arqueología que se ha practicado en el centro del estado o en Tierra Caliente”.

Compartió que el texto del arqueólogo Ramiro Aguayo, sobre el coleccionismo arqueológico en Michoacán, presenta una visión no dogmática de las varias caras de las colecciones arqueológicas privadas o particulares, como la que tiene que ver con el saqueo, la apropiación personal del patrimonio arqueológico o la descontextualización de las piezas, mientras que otros de los rostros de esta actividad se relaciona con el cuidado, la apropiación colectiva, el uso como fuente de información histórica y el bien común.

Finalmente, Eduardo Zárate recalcó que los artículos de la revista, al tocar nuevos temas y aspectos no conocidos de la realidad michoacana, abren muchas posibilidades para nuevas investigaciones de carácter interdisciplinario y profundizar en el conocimiento de manera integral, no parcializado, de la sociedad michoacana.

El más reciente número de la publicación puede consultarse en la liga: https://bit.ly/39P4N1x; está integrado por 16 textos divididos en las secciones Enfoques, Entrevista, En imágenes, Diversa, Peritajes antropológicos, Proyectos INAH y Reseñas analíticas.